"Se debe fomentar el pensamiento positivo sin dejar que factores como la ansiedad, la depresión o el miedo irracional interfieran en el quehacer cotidiano de los adultos mayores, el envejecimiento no tiene por qué ser estresante"
“Las Personas Mayores son la memoria de un pueblo y maestros de la vida. Cuando una sociedad no cuida a sus ancianos niega sus propias raíces y simplemente sucumbe”
Escuela de Ciencias del Envejecimiento
Colaboraciones
Os puede interesar
Cómo mejorar la memoria
21.07.2014 15:22Hiporexia: cuando los abuelos dejan la comida en el plato
21.07.2014 11:44Cómo ser feliz en la tercera edad
20.07.2014 16:31El sentido de la vida
Psicoterapeutas sumergidos
18.05.2014 15:23El modelo del homo necessitudinis
18.05.2014 15:19Más allá de la sexualidad
18.05.2014 15:15En busca de un remedio al vacío existencial
18.05.2014 15:11El hombre es una unidad bio/psicosocial y sólo como tal funciona
18.05.2014 14:55Información de interés
Género, salud y desarrollo en las Américas
11.07.2014 22:25Curso "Aspectos Sociales del Envejecimiento"
19.05.2014 11:36Depresión - Folleto informativo
23.05.2013 19:11Notas propias y ajenas
Envejecimiento activo: Mueve el corazón por tu salud
12.07.2014 11:19Presentaciones en Powerpoint
enlaces de interés
- Región Salud - Noticias
- Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA)
- Asociación Psiquiátrica de América Latina (APAL)
- Asociacion Argentina de Salud Mental (AASM)
- Asociación Médica Argentina
- Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría
- Federación Argentina de Gerontología y Geriatría
- Sociedad Argentina de Hirpentesión Arterial
La edad no importa, sí la calidad
Frases para el recuerdo
"No puede haber cosa más alegre y feliz que la vejez pertrechada con los estudios y experiencias de la juventud."

Hoy, sólo con una dosis moderada de prevención, la expectativa de una vida completa y saludable no es el privilegio de unos pocos sino la suerte de la mayoría. Por eso las muertes prematuras resultan especialmente chocantes, indefendibles y crueles.Luis Rojas Marcos
Envejecimiento activo: Mueve el corazón por tu salud
Está claramente demostrado que la falta de actividad física es uno de los principales factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares en hombres y mujeres de todas las edades. En efecto, la falta de ejercicio duplica el riesgo de muerte por enfermedades cardiovasculares y accidentes cerebrovasculares. La inactividad física constituye un grave problema de salud pública en todo el mundo. Se calcula que aproximadamente dos tercios de la población mundial no practica una actividad física suficiente.
Disponemos de un remedio inmediato, seguro y fiable para algunos de los riesgos principales derivados de un consumo no saludable. Es gratuito. Sirve tanto a los ricos como a los pobres, a los hombres y las mujeres, a los jóvenes y los ancianos. Se trata de la actividad física. Al menos 30 minutos diarios
El Abrazo Mundial es el evento anual de sensibilización del Movimiento Mundial en pro del Envejecimiento Activo. Consiste en una cadena de marchas y celebraciones organizadas a escala local alrededor del mundo durante 24 horas. Su objetivo es llamar a la atención los beneficios que las caminatas y otras formas de ejercicio físico otorgan para la salud, al mismo tiempo que constituyen una actividad recreativa para todas las generaciones.
Se organiza todos los años en la misma fecha o en una fecha próxima al 1 de octubre, Día Internacional de las Personas de Edad.
Las enfermedades cardiovasculares y los accidentes cerebrovasculares son la principal causa de mortalidad en el mundo, ya que originan más de 17 millones de muertes al año, que representan un tercio del total de muertes. Las enfermedades cardiovasculares son especialmente prevalentes en la vejez. Si no se adoptan medidas eficaces, en 2020 el número total de muertes anuales por estas causas aumentará a 24,8 millones. Sin embargo, las enfermedades cardiovasculares y los accidentes cerebrovasculares son en gran parte prevenibles. «El comienzo de la enfermedad y la discapacidad funcional que con frecuencia van asociados al envejecimiento pueden prevenirse o retrasarse a cualquier edad», afirma el Dr. Alexandre Kalache, coordinador del programa de Envejecimiento y Ciclo de Vida de la OMS. «Por ejemplo, un aumento moderado de la actividad física (como una caminata de entre 30 y 60 minutos al día) puede disminuir considerablemente el riesgo de cardiopatía, también en las personas de edad avanzada.»
La actividad física influye asimismo en otros factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares, ya que ayuda a controlar el peso, reduce el estrés, la ansiedad, la depresión y combate la diabetes, que en la actualidad es otro de los principales retos para la salud pública en todo el mundo.
Abstenerse de fumar, una actividad física adecuada y un régimen de alimentación saludable son factores clave para tener un corazón sano y disfrutar de una vida larga y saludable.
Según una reciente investigación de la Universidad de Carolina del Norte (EEUU) y publicada en la revista Trends in Molecular Medicine, existen ciertos factores ambientales así como sustancias tóxicas que provocan una aceleración en el proceso de envejecimiento de una persona, así como de la esperanza de vida. Las más agresivas son estas:
Estrés
Aunque no se trate de una sustancia, sí que actúa como un poderoso aliado del envejecimiento prematuro. Aunque diversos estudios muestran que un poco de estrés puede ser positivo, mucho provoca una disminución de las defensas, un aumento de enfermedades cardiovasculares, un impacto negativo en la memoria así como una disminución de la encima telomerasa, que es la encargada de reparar los telómeros.
Tabaco
Se trata de la sustancia más tóxica y más dañina. El humo del cigarrillo contiene cerca de 4.000 sustancias potencialmente tóxicas. Quienes fuman reducen su esperanza de vida en unos siete años, pero los que están expuestos al humo del tabaco, los llamados fumadores pasivos, también se ven afectados. De hecho, los mutágenos que contiene el humo del cigarrillo, como el monóxido de carbono o la nicotina, producen daños directos en nuestro ADN.
Sol
Los rayos UV del sol, son de sobra conocidos porestimular el envejecimiento de la piel, pero además, provocan cánceres de piel muy agresivos, como el melanoma. Pero el efecto del sol no queda aquí:los rayos infrarrojos del sol, los que nos ocasionan la sensación de calor, también producen cambios en algunos biomarcadores del envejecimiento que están asociados a un acortamiento de la esperanza de vida y a enfermedades neurodegenerativas.
Arsénico y benceno
Ambas sustancias son potentes gerontógenos. La primera, disminuye la capacidad del ADN de autorrepararse; la segunda, que se encuentra en las emisiones de los coches o el humo del tabaco, entre otras, limita la producción de telómeros (extremos de los cromosomas) y por tanto se asocian a una menor longitud de vida.
Obesidad
Tener exceso de peso está relacionado con enfermedades ligadas al envejecimiento como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares o el cáncer. También la obesidad provoca una disminución en la longitud de los telómeros.
Por: Sarah Romero para la revista Muy interesante
DESCARGAR GRATUITAMENTE EL LIBRO PrincipiosParaVivirMejor_ParteI_Walter Riso.pdf (219491)
CONOCIENDO A VIKTOR EMIL FRANKL

El sentido de la vida
El hombre es una unidad bio/psicosocial y sólo como tal funciona
18.05.2014 14:55En busca de un remedio al vacío existencial
18.05.2014 15:11Más allá de la sexualidad
18.05.2014 15:15El modelo del homo necessitudinis
18.05.2014 15:19Psicoterapeutas sumergidos
18.05.2014 15:23DESCARGAR GRATUITAMENTE
"EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO"
DR. VICTOR FRANKL
HACE POCO MÁS DE UN MES
OS AGRADECÍAMOS LAS 8.000
HOY HEMOS SUPERADO LAS 10.000
GRACIAS ¡¡¡MUCHAS GRACIAS!!!

¡¡¡¡MUCHAS GRACIAS!!!¡
Dra. Kohan
Blog
Cerebro siempre joven
01.09.2014 09:02Teorías del envejecimiento
25.08.2014 12:07El síndrome de Burnout
17.07.2014 01:57El elixir de la vida eterna
16.07.2014 00:20Envejecimiento activo
11.07.2014 10:16Noticias
El dolor no disminuye en pacientes con Alzheimer
01.02.2014 16:561º Premio de Neurociencia Matemática
15.11.2013 18:10Mapa mundial de la depresión psicológica (*)
15.11.2013 13:25Mensaje del Secrertario General de las Naciones Unidas, Ban Ki Mon
«Es nuestro deber para con las personas de edad y la sociedad en general combatir la discriminación por razones de edad en todas sus formas y promover la dignidad y los derechos humanos de las personas de edad en todo el mundo.»
La población mundial de las personas de 60 años o más será más del doble, de 542 millones en 1995 a alrededor de 1.200 millones en 2025. Se estima que entre el 4% y el 6% de las personas mayores de todo el mundo han sufrido alguna forma de abuso y maltrato.
El maltrato de las personas de edad puede llevar a graves lesiones físicas y tener consecuencias psicológicos a largo plazo. Los malos tratos a las personas de edad se prevé que aumentarán dado que en muchos países el envejecimiento de la población es rápido.
El maltrato de las personas mayores es un problema social mundial que afecta la salud y los Derechos Humanos de millones de personas mayores en todo el mundo y es un problema que merece la atención de la comunidad internacional.
La Asamblea General de las Naciones Unidas, en su resolución 66/127, designa el 15 de junio como Día Mundial de Toma de Conciencia de Abuso y Maltrato en la Vejez. Representa el día del año cuando todo el mundo expresa su oposición a los abusos y los sufrimientos infligidos a algunas de nuestras generaciones mayores.
Preguntas frecuentes
¿Qué es la Psicogeriatría?
La Psicogeriatría es una disciplina biopsicosocial recortada de la medicina neurológica, la psiquiatría y la psicología general y tradicional que diagnostica, investiga e interviene terapéuticamente en un vasto repertorio de enfermedades del cerebro de las personas mayores tanto neurológicas, psiquiátricas como neuropsiquiátricas. En la Argentina comenzó a desarrollarse alrededor de la década del ´60 en adelante (Mario Strejilevich, Leopoldo Salvarezza, etc.). Dr. Leonardo Strejilevich.
Fuente: Diccionario médico interactivo
¿Qué es la Psicogerontología?
Es la ciencia que se ocupa del estudio de los aspectos y dimensiones relacionadas con la vejez. Este término se relaciona directamente con la geriatría; a todo esto se debe tener en cuenta que la gerontología es aquella ciencia que engloba todos los aspectos propios de la vejez. Los primeros en hablar de este término son Mechnikof (1901) y Rybnikov (1929).
En el proceso natural de envejecimiento pueden manifestarse diversos hechos que no permitan un adecuado envejecimiento en la persona, estos van desde lo biológico y físico hasta lo psicológico y espiritual.
¿Qué es la autonotificación del estado de salud?
La situación de salud autonotificada es aquella que manifiestan los propios ancianos. Esto constituye la base en la que se sustenta el proyecto SABE. Es útil como indicador del estado de salud autonotificado que informa sobre el estado de salud de las personas.
Wong y otros, muestran pruebas para avalar que el estado de salud autonotificado marca la situación general del estado de salud de las personas mayores.
De lo mencionado se obtiene la conclusión que las personas con dificultades de memoria y que no pueden realizar las tareas de la vida diaria se relacionan con un mal estado de salud.
Por ejemplo, aquellas personas que notificaron tener más de dos enfermedades crónicas se vieron más proclives a indicar mala salud en el autoinforme que las que no padecían ninguna patología en su estado de salud, y en la capacidad funcional en los adultos mayores.
Se ha observado una relación directa entre los indicadores de morbilidad y el estado de salud autonotificado.
Es de tener en cuenta los elementos que facilitan las caídas, disminución de la agudeza visual, la relación entre el hábitat y los servicios que reciben (cloacas, gas natural, agua, luz eléctrica, agua corriente, limpieza), la disminución de la agudeza auditiva y la disminución en la movilidad.
De esto se puede inferir la esperanza de vida en autonomía y la correlación entre enfermedades crónicas y la discapacidad.
La discapacidad no solo afecta a la persona que la padece sino también a sus familiares.
La vida actual, contribuye a que cada vez hayan menos familiares que se pueden ocupar del discapacitado, constituyendo un desafío generar más programas sociales para cubrir las necesidades de las personas grandes y aliviar tensiones en los familiares responsables de su atención.
La encuesta SABE, lleva a conocer que el riesgo de sufrir caídas aumenta con la edad y que pueden ser estas caídas, secundarias a otros problemas de salud (diabetes, incontinencia esfinteriana, depresión, trastornos cognitivos, cardiopatías, neumopatías crónicas, trastornos de los órganos de los sentidos).
Obviamente, la posibilidad de sufrir caídas cuyas sus consecuencias pueden ser fracturas, traumatismos de partes blandas, traumatismos de cráneo, etc., se incrementan al aumentar la cantidad de factores de riesgo presentes en las personas.
De lo expresado surge el concepto, sobre el que se sustenta, de la necesidad de prevención y, de este modo, evitar la discapacidad en la vejez.
Se sabe que las mujeres viven, cronológicamente, más que los hombres pero a partir de los 60 años, un 74% de las mujeres podrían vivir el resto de sus vidas sin discapacidad, mientras que en los hombres, el 83% de ellos a la misma edad, no presentaran discapacidad.
Según Lalive D´Epinai, investigador suizo en temas de gerontología, la mujer vive más pero con mayor discapacidad que los hombres de su misma edad.
La OPS apoyó el proyecto SABE en siete ciudades de la región americana:
- Buenos Aires
- Montevideo
- La Habana
- Santiago de Chile
- México DF
- Sao Paulo
- Bridgetown (Is. Barbados)
La prolongación de la vida, permite la convivencia de tres o cuatro generaciones de una misma familia, esto condiciona a las sociedades a cambiar el ciclo del trabajo/jubilación, y a las instituciones a utilizar recursos que pueden dar servicios socio sanitarios para tareas preventivas y curativas.
El proyecto SABE significa:
- SAlud, Bienestar, Envejecimiento
Constituye un proyecto de la OPS.
Su objetivo es: mantener buena reserva funcional en la vejez.
De los estudios de este proyecto surge la necesidad de crear condiciones e instrumentar recursos para dar respuestas a los requerimientos que se generan por el envejecimiento poblacional.
Aún no hay equidad en la mayoría de lugares donde se efectuó el estudio existiendo desigualdades en la atención médica de los ancianos..
Sao Paulo y México DF, son las dos ciudades que presentan mayores desigualdades en los accesos a los sistemas de salud de todas las ciudades investigadas.
Bibliografía:
-Peláez. La construcción de las bases de la buena salud en la vejez.
-Wong r y otros. Autoinforme de salud general en adultos mayores de América Latina y Caribe. Rev. Panamericana de Salud Pública 2005
--Suarez r. y otro. Sistemas de protección social en América Latina y El Caribe. Rev. Panamericana de Salud Pública .2005
--Reyes-Ortiz C A y otros Falls among elderly persons in Latin America and the Caribean and among elderly Mexicans-Americans. Rev Pan Salud 2005.
-Hostkins I y otros. Hacia una atención primaria de salud adaptada a las personas de edad. Rev. Panamericana de Salud Pública 2005
Descargar el formulario WHOQOL.docx (30726)
¿Qué es el envejecimiento activo?
La Organización Mundial de la Salud define el envejecimiento activo como “el proceso en que se optimizan las oportunidades de salud, participación y seguridad a fin de mejorar la calidad de vida de las personas a medida que envejecen. El envejecimiento activo permite que las personas realicen su potencial de bienestar físico, social y se centra en las personas mayores y en la importancia de dar una imagen pública positiva de este colectivo”.
La proporción de personas mayores crece en todo el mundo más rápidamente que cualquier otro grupo de edad, produciéndose un envejecimiento acelerado de la población y un aumento en la esperanza de vida.
Este aumento de la esperanza de vida es fruto de las políticas sociales y socio-sanitarias y del crecimiento socioeconómico e implica un replanteamiento de conceptos y propuestas por parte de la sociedad: se trata de un reto que solamente se podrá afrontar con información y programas específicos sobre envejecimiento activo y a través de la promoción de una imagen positiva de las personas mayores, de incrementar su rol activo y de que su valor redunde en otras generaciones.
El envejecimiento activo pretende mejorar la calidad de vida de las personas a medida que envejecen, favoreciendo sus oportunidades de desarrollo para una vida saludable, participativa y segura.
El envejecimiento activo implica entender esta etapa de la vida como un ciclo más de crecimiento personal, añadiendo "vida a los años y no solamente años a la vida".
Para ello, es necesario apoyarse en el desarrollo de hábitos de vida saludable, físicos y mentales, la formación a través del reconocimiento de capacidades y competencias, la promoción de la igualdad de oportunidades, el fomento de la autoestima y la participación de las personas mayores en la sociedad, desde su experiencia, formación, valores, incidiendo en el papel de la familia y la comunidad. El envejecimiento activo se sustenta sobre perspectiva de género y la intergeneracionalidad, favoreciendo la igualdad de oportunidades y la autonomía personal.
En términos globales, las políticas de envejecimiento activo contribuyen al desarrollo económico y a la competitividad de las regiones europeas, influyendo en el mercado, en la sociedad y en la creación de empleo.
El envejecimiento activo significa:
- Dar a las personas mayores la posibilidad de participar plenamente en la sociedad.· Fomentar sus oportunidades de empleo.
- Permitirles contribuir activamente a través del voluntariado y de programas intergeneracionales.
- Permitirles vivir con independencia adaptando la vivienda, las infraestructuras, la tecnología y el transporte.
El reto para los agentes sociales y administraciones es mejorar las oportunidades de envejecer activamente en general y de promover el modelo de calidad de vida autónoma e independiente, actuando en ámbitos tan diversos como el empleo, la sanidad, los servicios sociales, la formación de personas adultas, el voluntariado, la vivienda, las nuevas tecnologías, etc.
Hagamos entre todos que estos retos no se queden solamente en palabras vacías de contenido y pasemos a la acción iniciando un camino que nos lleve a resultados tangibles y necesarios para modelar la sociedad del futuro porque…
…demasiado a menudo, pensamos que hacerse mayor es una complicación y no una oportunidad y, generalmente, olvidamos que cumplir años con salud es acumular conocimientos, experiencias y valores que las nuevas generaciones pueden aprovecha,
...y, porque mantenerse activo al hacerse mayor es fundamental para abordar el reto del envejecimiento...